Ayuno intermitente: resolviendo algunas dudas

Tengo que agradeceros la tremenda acogida del post del ayuno intermitente y contaros que sigo con el de 12:12, que resulta bastante fácil.
Después de la primera semana os puedo contar que me está resultando bastante fácil. El de 12:12 es sencillo. Si lo pensáis, cenar a las 21h y desayunar a las 9, no es ninguna locura y muchas de vosotras me habéis contado que lo hacéis sin llamarlo «ayuno intermitente».
ayuno intermitente
El caso es que fue tal el bombardeo de preguntas, sobre todo en IG, que os prometí contestar a todas pero con la ayuda de la Dra. Vidales, Jefa del Servicio de Nutrición de ASISA y experta en este tema (yo os puedo contar mis impresiones, pero las cosas de salud, sabéis que necesito que estén respaldadas por un médico).
Así que os cuento:
Pregunta: ¿No llegas a la siguiente comida con un montón de ansiedad?
Dra. Vidales: No tiene por qué. El organismo se va adaptando a los distintos horarios de la ingesta y el sólo va regulando la sensación de saciedad y de hambre. De esta manera, no tiene por qué exisitir ansiedad ni hambre.
Es lo que en nutrición llamamos «ritmo nutricional»: una vez que el organismo se adapta, es perfectamente capaz de ir repartiendo las necesidades energéticas a lo largo del día.
Yo: La verdad es que venía de una temporada en la que comía a todas horas (navidades) y mis ataques de hambre/ansiedad eran siempre a última hora que es la que me coincide con el ayuno. No he tenido hambre. Es verdad que por inercia, los primeros días abro la nevera y luego pienso «ay, no… que no puedo» y bebo agua. De hecho, otra de las ventajas es que, por miedo a tener hambre (que no la tengo) bebo más agua.
Pregunta: ¿A nivel hormonal tiene alguna contrainidcación para la mujer o en alguna fecha del ciclo?
Dra. Vidales: No tiene ninguna contraindicación. Al contrario, está comprobado que con estos semiayunos muchos trastornos hormonales se regulan. El mejor momento para hacerlo es después de haber tenido la regla hasta la mitad del ciclo, días antes de la ovulación.
Yo: A mi, algunas amigas me han contado que los hacen desde hace tiempo precisamente por los beneficios hormonales, pero no puedo daros mi opinión porque no tengo estos problemas.
Pregunta: ¿Están probados los beneficios?
Dra. Vidales: Los beneficios del fasting (ayuno) están muy probados a través de numerosos trabajos y estudios científicos.
Además, el ayuno es una de las terapias más utilizadas antiguamente para eliminar toxinas, excesos, detritus metabólicos y depurar el organismo, con beneficios a nivel digestivo, inmunológico, sanguíneo, nervioso, etc…
Pregunta: ¿Duele el estómago por la noche?
Dra. Vidales: No tiene por qué exisitir dolor ni sensación de vacío en el estómago. Si hay algo, basta con tomar una infusión o un poco de agua.
Pregunta: ¿Cuántos días seguidos se puede hacer?
Dra. Vidales: La recomendación de los días necesarios para completar un ayuno correctamente depende de tus necesidades, por eso siempre es mejor dejar aconsejarse por un profesional.
Pregunta: ¿Qué beneficios extra hay de hacer un ayuno 12:12 a uno 16:8?
Dra. Vidales: En realidad los ayunos 12:12 y 16:8 tienen los mismos beneficios, pero en el de 16:8 se hacen más horas de ayuno y se consigue depurar más el organismo y eliminar más células envejecidas para sustituirlas por otras nuevas. Por esto mismo puede estar indicado (siempre con el respaldo de un médico) para personas que hayan pasado por procesos de enfermedad o de toma de medicación, incluso algún tipo de cáncer.
Pregunta: ¿Tomar nutricosméticos en pastillas con agua rompe el ayuno?
Dra. Vidales: En principio lo ideal es hacer el ayuno sin ningún tipo de suplemento o complemento nutricional, ya que se trata de que el organismo descanse y que nuestro propio cuerpo sea capaz de utilizar sus reservas.
Ayuno intermitente: agua con limónPregunta: ¿El agua con limón rompe el ayuno?
Dra. Vidales: No. el agua con limón no rompe el ayuno y se puede incluir a lo largo del día (no sólo en el desayuno).
Pregunta: ¿Es mejor hacer deporte en las horas de ayuno o esperar a haber ingerido algo?. Sobre todo para los que entrenan por la mañana.
Dra. Vidales: Va a depender de tus runias y hábitos. Las personas que entrenan o hacen deporte antes de desayunar, pueden hacerlo durante el ayuno. Si no es así, intenta hacerlo mientras no estés en ayuno.
Yo: yo nunca hago deporte en ayunas así que ahora sigo la misma regla.
Pregunta: ¿Se tiene que cumplir siempre el mismo horario o lo puedo variar algún día?
Dra. Vidales: Es mejor no variar las horas y manenter el mismo horario para que el organismo se regule antes y se noten más los beneficios.
Yo: he consultado a personas que llevan más de un año con ayuno intermitente y todas recomiendan hacerlo a la misma hora. Pero si hay un día en los que tienen una cena o un viaje, o bien no lo hacen, o bien alargan las horas para cumplirlas aunque sea en otro horario. Pero casi todas insisten en que hay que intentar tener regularidad de horarios. A mi, además me parece más fácil.
Pregunta: ¿Da igual que las 16 horas empiecen a una u a otra hora, o es mejor empezar de noche? 
Dra. Vidales: Si empiezas más cerca de la noche te resultará más fácil porque con el sueño, te costará menos, pero se puede hacer a cualquiero hora, según la organización de cada uno.
Yo: De momento estoy ayunando desde las 18:30 porque desayuno a las 6:30. Pero ya os contaré cómo me organizo de cara al 16:8.
Si tenéis más preguntas, dejad un comentario o escribidme. Intentaremos ir actualizando 😉
Y si queréis leer el primer post donde se explica todo, lo tenéis aquí.
Fotos: mujer tumbadabeber agua.