Por fin llegó el sol y las temperaturas veraniegas.
Por fín podemos pasear, salir, y dejar los abrigos en casa.
Y por supuesto, es tiempo de elegir los protectores solares.
Si de alguna compra estoy más que satisfecha este año, es de la crema hidratante con protección SPF 30 y delicioso olor a coco de Kiehl´s. Cada mañana nos la echamos mis niños y yo y ya estamos protegidos y no nos manchamos la ropa.
Pero ahora es tiempo piscinas, playas y muchas horas al sol, por lo que es hora de utilizar cremas solares específicas.
Siempre utilizo protección solar y creo que ya estoy empezando a ver los primeros resultados, pero desde el encuentro Sannai que celebré con Kang Ti, hay algo que me preocupa.
Para mí, hasta ahora, la mejor protección solar era la más alta. El resto era cuestión de gustos: en spray, crema más o menos densa, marcas, colores, etc…
Kang Ti nos habló de las sustancias nocivas que tienen los protectores solares.
Nos explicó, por ejemplo, que las cremas solares en spray hay que evitarlas pues para conseguir esa textura tan líquida les tienen que añadir tres tipos de disolventes y éstos penetran en nuestra piel.
Por otro lado, las cremas que tiene más de un SPF 25 ó 30 suelen llevar filtros químicos (además de los físicos) con el consiguiente peligro para la piel.
Además nos enseñó a detectar si una crema solar que tenemos en casa penetra o no en la epidermis. Basta con tratar de disolver un poco en un vaso de agua. Si se disuelve es que penetra y por tanto puede causar ciertos males a nuestras células.
Os aseguro que el resultado no tiene nada que ver con el precio de las cremas… yo me he llevado algunas sorpresas.
Las cremas solares pueden por tanto, incluir dos tipos de filtros:
* Filtros físicos: son pigmentos minerales que actúan como una pantalla.
Lo que hacen es impedir que pasen los rayos ultravioleta y los infrarojos.
Los que se suelen utilizar son el dióxido de titanio y el óxido de zinc.
No suelen dar alergia pero nos dejan ese color blanco del que tantos huyen.
* Filtros químicos: Son los que penetran en la piel y absorben la radiación.
Necesitan aplicarse 30 minutos antes de la exposición solar.
Se venden mucho porque son más agradables y no dejan tanto rastro blanco en la piel, pero pueden producir intolerancias.
Los filtros químicos más utilizados son paraaminobenzoatos (PABA) y sus derivados, cinamatos, oxibenzonas y los derivados del dibenzoilmetano.
* Filtros orgánicos: Son pigmentos de origen orgánico e indisolubles. Es una combinación de filtros físicos y químicos: por un lado absorben la radiación y por otro la reflejan.
Pretenden combinar las ventajas de ambos: no te dejan pintado de blanco y además no penetran en la piel en un 99%.
El más utilizado es el Tinosorb M, filtro orgánico, insoluble, fotoestable y de amplio espectro de absorción.
Hace unos días AOL News publicaba una curiosa y alarmenta noticia donde se afirmaba que 500 de las cremas solares más populares (en EEUU) aceleraban el cáncer.
El estudio afirma que tan sólo 39 de estas 500 cremas son seguras y eficaces.
Los motivos son:
* Que contienen oxybenzone, sustancia que penetra en la piel y en el torrente sanguíneo
* La utilización de Vitamina A en las cremas solares.
En el informe EWG´S 2010 SUNSCREEN GUIDE podéis ver las mejores y más eficaces cremas solares.
A mi la mayoría de marcas no me suenan, desconozco si se venden en España.
La más saludable que he identificado de venta aquí es La Roche-Posay, Anthelios 40 Sunscreen Cream.
Fuentes: MedicinaXXI.com, y AOL News