La verdad es que me alegra que cada día nos estemos tomando más en serio el tema de la protección solar.
Ahora que por fín, las revistas y la televisión nos muestran a mujeres con un ligero bronceado y pocas son las celebrities que presumen de un moreno exagerado, parece que nos vamos concienciando de los daños que provoca tomar el sol sin protección.
Ya os puse hace un tiempo el vídeo que se grabó gracias a Cruz Roja, Laboratorios Vichy y el colegio Oficial de Farmacúticos (y en el que tuve el honor y la suerte de participar) para dar conocer los pasos básicos de la correcta protección solar pero dejadme que os lo ponga otra vez, es que me encanta, no me canso de verlo y además creo que sintetiza estupendamente la idea:
Pero el tema del que os quiero hablar hoy es de las nuevas normas que se están aplicando y que colaborarán a una mayor seriedad a la hora de protegernos del sol.
En EEUU se está dando la voz de alarma tras descubrir que todavía existen factores de protección solar inferiores a SPF15. Incluso se está tachando de publicidad engañosa a las marcas que presumen de proteger del cáncer de piel, con un SPF inferior al 15, dado que un SPF menor de 15 no lo hace.
Pero además se obliga a que los protectores nos protejan de los rayos UVA y UVB y que se elimine el término «water resistant» y se sustituya por el tiempo máximo que cada crema resiste bajo el agua.
La proporción de protección frente a los rayos UVA debe ser, como mínimo, 1/3 de la que proporcione la crema frente a los rayos UVB. Por ejemplo, un SPF es 15, protegerá un 15 de los rayos UVB y la protección frente a los UVA será 5.
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) han emitido un comunicado que recuerda que el abuso de la exposición solar es un peligro y puede producir manchas, arrugas, cataratas y tumoraciones a largo plazo.
¿Sabíais que utilizar un SPF superior a 15 durante los primeros 18 años de vida puede reducir hasta un 78% el riesgo de sufrir cáncer de piel? ¡¡Mamás del mundo, tomad nota!!
La Comisión europea también ha emitido una normativa sobre el etiquetado de las cremas solares para que nos resulte más fácil comparar.
Como ya sabemos todos el SPF es un indicador del tiempo de protección que da una crema en comparación con la piel sin crema: por ejemplo, si tardas 10 minutos en quemarte sin crema, con un SPF15 pasarán dos horas y media antes de que la piel se queme. (El cálculo es dividir: 10/15=2,5)
Ahora las numeraciones del SPF, que eran demasiadas, se reducen a ocho.
Desaparecen las que estén por debajo de 6 y las de más de 50 se agruparán en 50+.
Pero lo más importante es que se acompañará de un texto claro y conciso: Protección baja, media, alta y muy ata.
Ahora, las numeraciones se reducen a ocho, desapareciendo las menores de 6 y las superiores a 50, que quedan englobadas en un 50+. Para que todo esto quede más claro, el factor va ahora acompañado de una clasificación (protección baja, media, alta o muy alta).
Lo que me ha gustado, y creo que deberíamos grabarnos todos en la mente, es que la legislación de la UE parte de una premisa clarísima: ninguna crema, por muy alta protección que tenga, protege completamente contra el sol.
¿Qué pensáis?
¿Qué factor de protección solar utilizáis?