Ya os he contado cientos de veces (la última en el Diario As nada más y nada menos, madre mía…) que mis comienzos en el mundo del running tuvieron que ver mucho con la salud.
Siempre he sido alguien que respeta y cuida su salud. No a niveles extremos, ni con ningún tipo de obsesión, pero sí con sentido común.
Tampoco he tenido problemas serios de salud, ni enfermedades importantes, no tengo alergia a nada, nunca me he roto un hueso y, exceptuando la tensión baja, alguna lipotimia, y un parto en el que casi muero, puedo presumir de gozar de muy buena salud. En definitiva, soy de esas personas, que cuando te preguntan los médicos por alergias, antecedentes, etc… siempre piensa en inventarse algo, porque soy aburridísima… jajaja, es broma 😉
Pero cuando empecé a hacer deporte de manera habitual, lo primero que pensé es que debería hacerme un chequeo.
En un principio acudí al cardiólogo y le dije, que pese a que me parecía algo exagerado para mi nivel de actividad, quería saber si estaba todo bien. Para mi sorpresa aplaudió mi decisión y me dijo que ojalá todo el mundo lo hiciera.
Me pidió una prueba de esfuerzo y unos análisis. Para mi, esa primera prueba de esfuerzo fue bastante «cutre». Me pusieron a correr en una cinta bastante básica, mientras me miraban la tensión, y no llegué casi ni a sudar. El feedback que me dieron era que «estaba todo bien», lo que me dio algo de tranquilidad, pero no demasiada, si os digo la verdad.
Así que busqué pruebas de esfuerzo más serias y, por casualidad, llegué a conocer la de Healthia, de la que, por otro lado, todo el mundo hablaba maravillas.
Se trata de una prueba mucho más completa, y que además de hacerte más pruebas y medir más parámetros, te da muchísima información sobre qué valores tener en cuenta, umbrales de entrenamiento y más datos interesantes que ahora os contaré.
¿Cómo se compra?
El pack que a mi me parece más interesante es la Prueba de Esfuerzo Deportiva con Gases + Electrocardiograma.
El precio son 119 euros (hay packs desde 79 euros) y consiste un chequeo bastante completo que incluye:
- Prueba de Esfuerzo en cinta continua o bici estática.
- Electrocardiograma.
- Análisis de Gases.
- Medición de la presión arterial.
Compras el pack en su web, te envían un volante y eliges el centro en el que te lo quieres hacer, pidiendo cita directamente.
Yo la hice en la Unidad de Medicina Deportiva del Hospital Universitario La Moraleja, en Madrid y solo puedo decir cosas buenas. Las instalaciones son impresionantes y el personal un encanto.
Primero me hice el electrocardiograma y después la prueba de esfuerzo, propiamente dicha.
La duración total es de una hora. Hay que llevar ropa de deporte. Contiguo a la sala donde te la hacen, tienes un vestuario donde te puedes cambiar (y donde después puedes ducharte, incluso te entregan un neceser con todo lo necesario).
¿En qué consiste?
Primero te hacen algunas preguntas sobre tus hábitos, enfermedades y otros datos, etc.. y una espirometría (soltar aire con todas tus fuerzas en un tubito para ver tu capacidad pulmonar en reposo).
Te miden, te pesan y te hacen una impedancia para saber tu índice de masa corporal.
Y llega el momento de subirte a la cinta de correr.
Te colocan electrodos, una malla en el torso, y una máscara en la cara para analizar gases.
Comienzas caminando en la cinta y vas aumentando 1km/h la velocidad cada minuto. Como no es recomendable que hables mientras llevas la máscara, les indicas con el pulgar hacia arriba o abajo si te vas encontrando cómoda y puedes seguir. En total unos 15 minutos. Yo llegué a una velocidad de 4,50 min/km y ahí ya tuve que parar.
Lógicamente, no haces tu mejor carrera porque correr con la máscara se hace raro y tampoco estás completamente relajado (y no os cuento yo que la hice después de comer), pero sirve como indicador y sobre todo, para darte tranquilidad si todo está bien.
Resultados
Te dan, primero, los resultados del electrocardiograma (todo en orden) y, además, peso, altura, índice de masa corporal, tensión arterial, resultados de la espirometría y otros datos importantes.
A continuación te dicen cual es tu Frecuencia Cardiaca Máxima (para mi uno de los datos claves) y el Consumo máximo de oxígeno (Vo2 Max) que para mi sorpresa, en mi caso es excelente y por encima de la media (41,71 mL/kg/minuto).
Luego te dan uno de los datos más interesantes de cara a entrenamientos y carreras: las velocidades para los distintos umbrales, es decir las velocidades a las que en tu cuerpo empiezan «a pasar cosas».
Os lo explico de forma fácil:
- La fase inicial es en la que el cuerpo pasa de estar en reposo a correr.
- La segunda (umbral aeróbico) es la velocidad por debajo de la cual perdemos grasa pero a partir de la cual ganamos resistencia, le damos aporte de oxígeno a los músculos y eliminamos de forma eficaz el dióxido de carbono y el ácido láctico.
- La tercera (umbral anaeróbico) es donde empieza la fatiga y donde crearemos más ácido láctico del que somos capaces de eliminar. Dentro de este umbral, te indican el extensivo (hasta donde forzar para mejorar la velocidad en carrera) y el intensivo (donde aumenta el riesgo de lesión considerablemente).
Qué queréis que os diga, a mi, me parece un lujo tener esta información y saber, a ciencia cierta, hasta donde puedes forzar y hasta donde no.
No sé vosotras pero yo era de las que se asustaba cuando veía en las primeras carreras que el pulso me iba rapidísimo, pero también he visto que cuando forzaba un poco la velocidad no pasaba nada… y saber estos parámetros me parece vital… y, como os digo, un lujo.
Mi opinión
Recomiendo al 100% hacerse una prueba de esfuerzo, sobre todo si pasáis empezáis a hacer deporte después de un tiempo, o si simplemente aumentáis el nivel de actividad. Es más, me parece una locura no hacerosla, si practicáis deporte.
Además de la tranquilidad que os da, me parece que tener esta información personalizada, para conocer tus umbrales, tus ritmos, y tus límites, es fundamental para mejorar en tu rendimiento.
Comparada con la prueba anterior que me hice, os diré que no hay color. A través de Healthia fue todo facilísimo y además la información que te proporciona es detalladísima y muy personalizada.
Sin duda repetiré antes de la Media Maratón de Disneyland Paris en septiembre que creo que me exigen llevar una reciente, y si no, una vez al año, porque creo que por ese precio, la tranquilidad que me da es muchísima.
Por cierto, que me parece un regalo ideal si tenéis un runner cerca al que no sepáis qué regalarle 😉
Tenéis la información de packs, precios, etc… en la web de Healthia.
Y yo, ya no tengo excusa para parar 😉