Por qué he decidido apuntarme a los abdominales hipopresivos

7 de la mañana. Con mi café y una semana nueva por delante.
Hoy empiezo algo nuevo…, hoy me enfrento a mi primera clase de abdominales hipopresivos.
Llevo años escuchando sus beneficios y el que estén tan de moda, ha provocad que casi todos los gimnasios lancen clases para aprender a hacerlos. Así que la chica de la elíptica y aprendiz de runner, con lo poco que le gusta tener horarios fijos, ha decidido apuntarse.
Ejercicios abdominales hipopresivos: Qué son, para qué sirven, beneficios, cómo se hacen
Os iré contando lo que aprendo, lo que me gusta y lo que no, pero hoy, os quiero contar los beneficios que tienen y que a mi, de momento, ya me han convencido.

¿Qué son los abdominales hipopresivos o la gimnasia hipopresiva?

Podríamos decir que son unos ejercicios para reforzar la musculatura abdominal que se basan en una postura desde la que empezamos (que puede ser de pie, sentada o apoyada hacia delante) y un movimiento que va acompañado de una respiración adecuada y combinados con diversas técnicas hipopresivas, buscan disminuir la presión en las cavidades torácica, abdominal y pélvica.
Ejercicios abdominales hipopresivos: Qué son, para qué sirven, beneficios, cómo se hacen
Excepto algunos casos en los que puede estar contraindicado, se realizan apneas, es decir, se suelta todo el aire, se vacían los pulmones y se bloquea la entrada de aire, dejando que las costillas se abran y el abdomen se contraiga hacia dentro.

¿Para qué sirven los hipopresivos?

Podemos decir que la musculatura abdominal y del suelo pélvico son como una malla que sostiene muchos órganos (uretra, la vejiga, el útero, la vagina y el recto).
Estos órganos esán sometidos en nuestro día a día a presiones «extras» como puede ser toser, reir, estornudar, cargar peso o por ejemplo, en mi caso (y por lo que yo he decidido hacerlos), correr.
Esto puede someter a esa malla, esa sujección y hacer que se debilite.
Con estos ejercicios, los que logramos (o eso espero) es incrementar el tono muscular en reposo, es decir, mejorar la contracción muscular que se hace de forma involuntaria en nuestro día a día (y por supuesto en situaciones como las que os he dicho de correr, saltar, estornudar…).
En el caso del running, es lo mismo que asegurarte un sujetador que evite impactos en el pecho mientras corres, para que os hagáis una idea.
No están solo indicados para el postparto aunque dicen (eso ya no lo voy a poder comrpobar) que son una maravilla para recuperarse después de dar a luz.

¿Por qué todo el mundo habla de ellos?

Su popularización se debe a los beneficios que tienen por ejemplo, para las mujeres que acaban de dar a luz.
Se descubrió que los «abdominales tradicionales» (los de toda la vida y en los que todas estamos pensando ahora) no eran beneficiosos durante el postparto porque ejercían una presión en el suelo pélvico que podían incluso acentuar problemas de incontinencia, prolapsos y todas esas lindezas que, a veces, aparecen tras los partos.
Ejercicios abdominales hipopresivos: Qué son, para qué sirven, beneficios, cómo se hacen

¿Cuales son los beneficios del método hipopresivo?

Los beneficios son innumerables, pero destacan:
* Reducir el perímetro abdominal
* Ayuda a mejorar la postura
* En el postparto ayuda a fortalecer el suelo pélvico y evitar los problemas que trae consigo su debilitamiento
* Mejorar el tono muscular general y prevenir lesiones
* tonificar la zona abdominal
* Regular la respiración
* Mejorar las piernas cansadas y otros problemas vasculares

¿Cuándo empiezas a notar los efectos?

Dicen que en un par de semanas comienzas a notar la tripa más firme, y mejoras la postura. En poco tiempo, si tienes problemas de incontinencia comienzas a ver mejoría y que a los 6 meses, las mejoras en problemas circulatorios, dolores de espalda, tránsito intestinal e incluso mejoras en las relaciones sexuales son bastante notables.
Sea como sea, yo lo voy a intentar.
Os iré contando los avances, aventuras y desventuras de esta Bridgett Jones que estoy hecha… jajajaja…
 
 
Fotos: Abdominales hiporepsivos, Mujer con pesas,  Abdomen,